Ibiza exhibe su patrimonio, tradiciones y cultura en el III Congreso Nacional Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad

Sin comentarios

A lo largo de tres días los asistentes disfrutaron de pasacalles, de un Vía Crucis con el canto de los Passos a cargo de la Escuadra des Amunts de Sant Miquel de Balansat, de una exhibición de ball pagès, ponencias o exposiciones 

La Asociación Española de Semana Santa de Ciudades Patrimonio Mundial renovó sus cargos en esta cia en la isla y anunció que Toledo es la ciudad escogida para acoger este congreso nacional en 2027

El III Congreso Nacional Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad puso fin este domingo, 27 de octubre, a tres días de cultura, patrimonio, tradición y fe en los que la isla ha mostrado la riqueza de su Semana Santa y de sus tradiciones bajo el lema ‘Ibiza: Un patrimonio vivo’. Los actos de esta importante cita nacional culminaron con la Misa Jubilar de las Cofradías, celebrada en la S.I Catedral de Ibiza, presidida por el Excmo. y Rvdmo. Monseñor Vicent Ribas Prats, obispo de Ibiza, y solemnizada por el Petit Cor dirigido por Jordi Martí. Una celebración religiosa que se inició con el sonido de las castanyoles, el tambor y la flaüta de la Colla de Sa Bodega, que lució la indumentaria y joyas tradicionales del ball pagès.

Misa Jubilar de las Cofradías celebrada en la S.I Catedral de Ibiza, presidida por el Excmo. y Rvdmo. Monseñor Vicent Ribas Prats (VICENT MARÍ)

La eucaristía, concluyó con sendas ofrendas de flores de la Asociación Española de Semana Santa de Ciudades Patrimonio Mundial y de la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Ibiza a la patrona de Ibiza, Santa María de las Nieves. La clausura oficial del Congreso se llevó a cabo en la plaza de la Catedral, con una exhibición de ball pagès a cargo de la Colla de Sa Bodega y con una degustación de productos de la tierra.
Este evento nacional, que por primera vez se ha celebrado en la isla de Ibiza, ha sido organizado por la Junta Coordinadora de Cofradías de Ibiza de la mano del Obispado de Ibiza, con el patrocinio del Consell d’Eivissa y de Ibiza Travel, y cuenta con la colaboración del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, del Ayuntamiento de Eivissa, del Arxiu d’imatge i so, del Museu Etnogràfic d’Eivissa y de diversas empresas locales de reconocido prestigio como We Love Media, Fundación Julián Vilás Ferrer, Grupo Policlínica, Suministros Ibiza y UMAS Seguros. Además, Familia Marí Mayans, Hierbas de Ibiza Perfumes y Forn Can Bufí participaron aportando diversos productos locales.

Momento del Pasacalles con el que se inició el III Congreso Nacional Semana Santa y Ciudades Patrimonio Mundial (VICENT MARÍ)

Inauguración

El III Congreso Nacional Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad, se inició el viernes, 24 de octubre, con un pasacalles a cargo de la Agrupación Musical Jesús del Gran Poder que transitó la ciudad de Eivissa, desde la plaza de la Parroquia del Salvador de la Marina hasta la Parroquia de San Pedro (El Convent). Este desfile musical, que habitualmente precede a las principales procesiones interpretando las marchas procesionales, contó con la participación de las siete cofradías de la ciudad de Eivissa que exhibieron sus estandartes. Los actos continuaron con la Santa Misa de inicio del congreso, presidida por el Excmo. y Rvdmo. Monseñor Mikel Garciandía Goñi, obispo de Palencia, y solemnizada por el Coro Amics de sa música, dirigido por Nélida Boned.

Posteriormente, se celebró el acto oficial de bienvenida, en el claustro del Ayuntamiento de Eivissa, conducido por el director de la Oficina de Información y de la Comisión para las Comunicaciones Sociales en la Conferencia Episcopal Española, D. José Gabriel Vera. Esta ceremonia se inició con la intervención del alcalde de Eivissa, Rafael Triguero, quien destacó que “Ibiza es una ciudad con historia. Sus murallas, sus calles y sus tradiciones son testimonio del paso del tiempo y del valor de lo que se conserva y la Semana Santa forma parte de ese legado: una expresión de continuidad, respeto y sentido histórico que da identidad y significado a nuestra ciudad”.

Rafael Triguero, Mons. Vicent Ribas, Nieves Jiménez, Luis Carlos Martínez y Vicent Marí (VICENT MARÍ)

Por su parte, la presidenta de la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Ibiza, Nieves Jiménez, agradeció al obispado, instituciones, empresas colaboradoras, cofradías y a todos los asistentes su presencia y explicó que “este congreso, es el fruto de un camino iniciado hace ya tres años en la ciudad de Úbeda, donde se fundó la Asociación Española de Semana Santa de Ciudades Patrimonio Mundial”. A continuación, el expresidente de la Asociación Española de Semana Santa de Ciudades Patrimonio Mundial, Luis Carlos Martínez, aseguró que celebrar este congreso nacional en Ibiza “supone reunirnos en un lugar donde la piedra y el mar dialogan desde hace años” y sentenció que “cuidar lo que somos es, también, mirar al futuro”.

La presidenta la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Ibiza, Nieves Jiménez Bonet

El Obispo de Ibiza, Monseñor Vicent Ribas Prats, expuso que “las cofradías, en nuestras ciudades patrimonio, son custodias del pasado, pero también semillas de futuro: mantienen viva la memoria de la fe de nuestros antepasados y la ofrecen como don a las nuevas generaciones. Cada una de nuestras cofradías es, a su modo, un pequeño tesoro dentro del gran patrimonio de la Iglesia y de nuestras ciudades”.

El presidente del Consell d’Eivissa, Vicent Marí, cerró el acto y manifestó que “la celebración de este Congreso en la isla de Eivissa nos sitúa en el mapa como un destino que no solo ofrece ocio, playa y entretenimiento. La isla tiene profundas raíces y costumbres basadas en la Fe, la tradición y la devoción” y mencionó aspectos destacados de la Semana Santa de Ibiza como “las ‘Caramelles’ de Semana Santa, una forma popular de reinterpretar pasajes históricos y lecturas bíblicas en base a la canción tradicional ibicenca, o costumbres gastronómicas como el flaó o el cuinat, que unen familias en el recogimiento propio de la tradición, alrededor de la mesa con productos de nuestra tierra y recetas que generación tras generación se han mantenido en las familias como un auténtico tesoro”.

En el claustro del Ayuntamiento de Eivissa, los asistentes pudieron disfrutar de la exposición fotográfica ’15 ciudades Patrimonio de la Humanidad, 15 formas distintas de Semana Santa’. La inauguración finalizó con un concierto coral a cargo del Cor Ciutat d’Eivissa dirigido por Miguel San Miguel en la Parroquia de San Pedro.

Jornada académica

La jornada académica del III Congreso Nacional Semana Santa y Ciudades Patrimonio Mundial se celebró el sábado, 25 de octubre, en la sede de la Universitat de les Illes Balears de Ibiza y Formentera y se inició con una oración presidida por Monseñor Vicent Ribas.

Acto seguido, la presidenta la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Ibiza, Nieves Jiménez Bonet, ofreció su discurso inaugural en el que mencionó algunos detalles de la Semana Santa de Ibiza y destacó que “Ibiza vive su Semana Santa de forma distinta, pero no por ello menos intensa. Entre las piedras desgastadas de Dalt Vila y los silencios que envuelven sus callejones, la fe hace presencia cada primavera en forma de procesiones, de incienso, de oración compartida”.

El Excmo. y Rvdmo. Monseñor Mikel Garciandía Goñi, obispo de Palencia, abrió las presentaciones con la conferencia ‘Las cofradías y hermandades en la sociedad occidental del s.XXI’. Una intervención estructurada en cuatro bloques, “cambio epocal, cambio de paradigma”, “primer anuncio, discipulado y misión”, “Iglesia local, Iglesia católica” y “una espiritualidad para nuestro tiempo”, en la que explicó que “las cofradías no podemos pensar en lo que hemos sido hasta ahora, sino en cómo promover el diálogo con la juventud, que nos pide que los escuchemos”.Del mismo modo, abordó “la importancia de tener la humildad y de situarnos ante la realidad como aprendices” y la relevancia de la “parte simbólica de la fe, con toda la fuerza de la pascua y de las celebraciones de Semana Santa”. Por último, sentenció que “seguramente, estamos hoy en un tiempo de transformación cultural, a nivel local como también a escala mundial, que nos conduce hacia un nuevo paradigma catequético”.
Tras esta ponencia llegó una pausa en la que los asistentes pudieron disfrutar de diversos productos ibicencos como sobrasada, quesos, butifarra y dulces típicos, como las orelletes de Forn Can Bufí, mientras recorrían la exposición fotográfica ‘Instantes de fe: Semana Santa de Ibiza’.

El Excmo. y Rvdmo. Monseñor Mikel Garciandía Goñi, obispo de Palencia

El congreso continuó con la conferencia ‘El culto católico a las imágenes’ a cargo del director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal para el Patrimonio Cultural, Rvdmo. Monseñor Pablo Delclaux de Muller, en la que trató la importancia del lenguaje artístico en el cristianismo. Delclaux de Muller analizó las distintas formas de representar la divinidad, en la escultura y la pintura, “de las más abstractas a las más expresivas, y de las más contemplativas, muchas de ellas vinculadas al mundo oriental, a las más narrativas, principalmente relacionadas con el mundo occidental”.También hizo un repaso por las diferentes crisis iconoclastas a lo largo de la historia y un recorrido por la evolución de las imágenes cristianas a lo largo de la historia. El director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal para el Patrimonio Cultural explicó que “el arte es un lenguaje” y aseveró que “lo que nos está pasando con el arte, es que lo estudiamos desde el punto de vista estético y formal, pero apenas hablamos del sentido del arte, lo que significa y lo que quiere comunicar”.La estructura, tipologías y significado de los distintos estilos arquitectónicos de los templos a lo largo de los años y cómo han variado esos estilos en cada época, teniendo en cuenta lo que se quería representar.

Por su parte, la directora gerente de la empresa EVOCARTE, codirectora académica del curso Guía en Turismo Eclesiástico de la Universidad Francisco de Vitoria, guía oficial titulada como experta en turismo cultural y delegada de Fe y Cultura en la archidiócesis de Toledo, doña Pilar Gordillo Isaza, ofreció la ponencia ‘El ciclo de la Pasión: una iconografía que conmueve y golpea nuestra vida”. Una exposición en la que describió la Pasión de Cristo a través de distintas obras pictóricas, señalando cada uno de los detalles que las conforman y analizó cómo “el milagro de la transubstanciación ha dejado huella en los artistas”. Asimismo, Gordillo hizo un repaso por distintas obras y tronos procesionales localizados en diversas ciudades y mostró obras localizadas en las 15 ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por último, desgranó “la forma en la que han cincelado distintos pasos de Semana Santa diferentes artistas cuyas obras recorren las ciudades a hombros de las hermandades”.

‘La imaginería religiosa al servicio de la Palabra’ fue el título escogido por la historiadora del Arte y responsable de la organización de cursos de Historia del Arte a través de visitas a museos, exposiciones de actualidad y recorridos por monasterios e iglesias de Madrid, doña María José Miranda, para su intervención. Una conferencia en la que aseveró que “los artistas no improvisan, lo que hacen no es arbitrario, sino que se inspiran en la Palabra de Dios”. También, abordó “cómo sería nuestro conocimiento de la sagrada escritura sin la mediación de las imágenes religiosas” y detalló que “la ausencia total de imágenes no es compatible con la fe en la encarnación de Dios”. Miranda realizó un recorrido por imágenes de pasos de Semana Santa de las 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad y mostró su asombro “por la cantidad de imágenes actuales que se están creando y los artistas que trabajan para recuperar nuestro lenguaje de imágenes religiosas”. 

La jornada académica concluyó con la conferencia ‘Cofradías y Hermandades: guardianes del patrimonio y motores del turismo religioso en destino’ de la directora general de la Red Mundial de Turismo Religioso, doña Pilar Valdés Arroyo. “La Red Mundial de Turismo Religioso nació hace apenas dos años para ayudar a los pequeños destinos de peregrinación que hay en el mundo. Hay muchos destinos que reciben a cientos de miles de peregrinos todos los años y la idea fue comenzar con una red que pudiera tener a todos estos destinos para que el sector turístico pueda ser ordenado” explicó. Asimismo, Valdés aseveró que esta red abarca cinco religiones y que “el turismo es una industria que ayuda a los destinos a crecer económica y socialmente, pero hay que hacerlo con unas políticas turísticas enfocadas a la conservación y al control de los grandes ríos de turistas que llegan”. Asimismo, sentenció que “de todos los tipos de turismo que hay, el religioso es, probablemente, el que más le cambia a uno por dentro y el más experiencial de todos” y recalcó “la importancia de la colaboración entre entidades turísticas, religiosas e instituciones a la hora de impulsar los destinos turísticos”.

Reunión de presidentes de la Asociación Española de Semana Santa de Ciudades Patrimonio Mundial

La tarde del 25 de octubre, en el edificio de Can Botino se llevó a cabo la reunión anual de presidentes de la Asociación Española de Semana Santa de Ciudades Patrimonio Mundial que componen representantes de Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Un encuentro en el que se decidió que Toledo acogerá la V edición del Congreso Nacional Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad en 2027. Además, se procedió a la renovación de cargos de esta entidad y se anunció que, el presidente de la Junta de Cofradías de Alcalá de Henares, ciudad que acogerá el congreso el año que viene, Gregorio Manzanares, ocupará el cargo de presidente durante los próximos dos años. Por su parte, la presidenta de la Agrupación de Cofradías de Baeza, Ana María Montoro, será la nueva vicepresidenta, mientras que el presidente de la Unión de Cofradías de Cáceres, Santos Benítez, ejercerá como secretario. La reunión culminó con un agradecimiento especial a Iñigo Garrido, que ha diseñado de forma completamente gratuita el nuevo logo de la Asociación Española de Semana Santa de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, que se ha estrenado en este Congreso. 

De izquierda a derecha: Luis Carlos Martínez (Úbeda), Cristóbal Trujillo (San Cristóbal de La Laguna), Luis Miguel González (Mérida), Josep Ramón Tules (Tarragona), Manuel Murillo (Córdoba), Nieves Jiménez (Ibiza), Gregorio Manzanares (Alcalá de Henares), Jorge Rodríguez (Cáceres), Ana María Montoro (Baeza), Francisco Hernández (Salamanca), Víctor García (Segovia), Juan Carlos Sánchez (Toledo) y Jaime Martínez (Cuenca) (VICENT MARÍ)

Los actos del sábado culminaron con un Solemne Vía Crucis por las calles de Dalt Vila, en el que participaron las siete cofradías de la ciudad de Eivissa con la imagen del Santísimo Cristo del Cementerio y el canto de los Passos a cargo de la Escuadra des Amunts, de Sant Miquel de Balansat. Este recorrido se inició en la Parroquia de San Pedro (El Convent) y culminó en la S. I. Catedral de Ibiza, donde se expusieron las imágenes titulares de las siete cofradías de Semana Santa de la ciudad. 

Del 24 al 26 de octubre, los asistentes al III Congreso Nacional Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad, procedentes de diversas ciudades españolas, pudieron vivir en primera persona las tradiciones y el sentimiento de la Semana Santa de Ibiza. Además, disfrutaron de actividades culturales, como la ruta guiada “Historia y paisaje: el alma de Ibiza”, con visita explicada al Museo Etnográfico de Ibiza, una visita teatralizada por Dalt Vila o la visita al museo Diocesano.

El sábado por la noche se celebró la cena de gala en la que Ibiza cedió el testigo a Alcalá de Henares e hizo entrega el presidente de la Junta de Cofradías de esta localidad y presidente de la Asociación Española de Semana Santa y Ciudades Patrimonio Mundial, Gregorio Manzanares de una escultura artesanal hecha en Ibiza con el logo de esta entidad en hierro y con una base de madera de sabina. Manzanares agradeció a Ibiza el III Congreso Nacional Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad, “todos los miembros de la Asociación nos vamos contentos, ya que nos hemos sentido en Ibiza como en casa. Sabemos el trabajo que conlleva organizar un evento de esta magnitud y agradecemos todo el esfuerzo que se ha hecho desde la Junta de Cofradías de Semana Santa de Ibiza, además, queremos agradecer a todas las instituciones el recibimiento y cómo nos han tratado”. 

Por su parte, la presidenta de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Ibiza, Nieves Jiménez, agradeció “a cada persona que, de una forma u otra, ha hecho posible este Congreso en el que no solo hemos compartido conocimiento, sino también fe, fraternidad y ese amor común por nuestras Semanas Santas, que son historia, arte, devoción y patrimonio vivo”.

Sobre la Junta de Cofradías de Ibiza

La Junta de Cofradías de Ibiza está integrada por las siete cofradías penitenciales de la ciudad de Ibiza, algunas de ellas, las más antiguas y representativas de la isla. Estas cofradías, profundamente arraigadas en la vida cristiana de la ciudad, desempeñan un papel fundamental no solo durante la Semana Santa, sino a lo largo de todo el año, manteniendo viva la fe, promoviendo la devoción popular y preservando un valioso patrimonio material e inmaterial.

Momento del Vía Crucis recorriendo las calles de Dalt Vila con la imagen del Santísimo Cristo del Cementerio

Sobre nosotros

Nuestra agencia está compuesta por un equipo multidisciplinar de periodistas, publicistas, expertos en marketing, diseñadores y desarrolladores.

Pídenos una cita

Ofrecemos servicios de comunicación y marketing estratégico para que tu negocio alcance todo su potencial.

Más artículos

Ver todos

Deja un comentario