El 5º congreso Nacional de Ocio Nocturno reivindica en Valencia el peso económico del sector, la seguridad y el liderazgo de las mujeres

Sin comentarios

La creación de la figura del alcalde de la noche en Valencia, la flexibilización de horarios y el fomento de espacios seguros, principales reclamaciones de los distintos representantes de la noche en España

El Congreso Internacional de Ocio Nocturno se celebrará mañana miércoles, junto con la 10ª edición de los Golden Moon Awards, donde se desvelará la lista de The World’s 100 Best Clubs™ 2025

El 5º Congreso Nacional de Ocio Nocturno, que se ha celebrado hoy en el hotel HS Valencia Palace, y la 10ª edición del International Nightlife Congress, que se llevará a cabo mañana en este mismo espacio, convierten a la ciudad de Valencia esta semana en el epicentro mundial del ocio nocturno reivindicando el peso económico del sector, su compromiso con la seguridad y el liderazgo de las mujeres, entre otros temas esenciales.

Juan Miguel Costa, José Luis Benítez, Tico Corrons, Joaquim Boadas, José Manuel Camarero, Maricruz Cádiz, Vicent Roig y Vicente Huet

El secretario autonómico de Turismo de la Generalitat Valenciana, José Manuel Camarero, ha abierto el acto inaugural de sendos eventos destacando que «los viajeros quieren vivir experiencias y sentir los destinos. Ya no solo nos eligen por lo que van a ver, sino por lo que van a vivir”. En esta línea ha apuntado que «4,7 millones de viajeros internacionales disfrutaron de actividades de ocio nocturno durante el año pasado», lo cual pone de manifiesto que «el ocio nocturno complementa, aporta y suma a la oferta turística de nuestra comunidad y al estilo de vida mediterráneo, donde los turistas vienen a vivir y disfrutar», por lo que ha enfatizado «el peso de estos congresos como gran espacio de reflexión colectivo».

Por su parte, el presidente de la Asociación Valencia Nightlife, Tico Corrons, ha agradecido a la organización «que haya elegido Valencia de nuevo para ponerla en el epicentro del ocio nocturno internacional», haciendo alusión a la cancelación de sendas ediciones en 2024, por la DANA que asoló la provincia, y ha manifestado la importancia de defender el valor de la música como cultura. «Estos congresos suponen una oportunidad de conocer nuevas iniciativas internacionales e incorporarlas a Valencia Music City», ha concretado.

Además, el presidente de International Nightlife Association y secretario general Spain Nightlife, Joaquim Boadas, ha asegurado que “hace trece años, cuando nació la International Nightlife Association, nunca hubiésemos imaginado que llegaríamos a tener presencia en 27 países y mucho menos, que ahora mismo estemos trabajando para ampliar nuestra presencia a más de 50 países en los próximos dos años. Hoy formamos una red internacional sólida, cohesionada y representativa». Además, ha señalado que «uno de los hitos más importantes de estos años ha sido la creación de la Triple Excellence in Nightlife, compuesta por los distintivos International Nightlife Safety Checked, International Nightlife Acoustic Quality e International Nightlife Quality Service, que es la máxima distinción internacional en el sector del ocio nocturno en lo que a seguridad, calidad y sostenibilidad se refiere, junto con Gastromoon, que aúna alta gastronomía con ocio nocturno de calidad, y estamos muy orgullosos de ser pioneros en su implementación en todo el mundo».

Por último, la subdirectora de Desarrollo Turístico de Visit Valencia, Maricruz Cádiz, ha afirmado que «estos dos encuentros consolidan a nuestra ciudad como referente en innovación turística, ocio y convivencia ciudadana» y ha señalado que «es un sector que entiende que su futuro depende de la capacidad de ofrecer experiencias seguras, sostenibles y de calidad». «El ocio nocturno es un complemento más del turismo y es un eje fundamental que confecciona la percepción global del destino”. En esta línea ha concluido que “cada vez más viajeros eligen destinos que también les ofrecen una experiencia de ocio nocturno segura y sostenible con el entorno urbano.

Economía, turismo, mujer y marketing protagonizan la mañana

El 5º Congreso Nacional del Ocio Nocturno ha comenzado con la mesa redonda “La importancia del ocio nocturno para la economía y el turismo”, en la que director insular de Turismo del Consell d’Eivissa, Juan Miguel Costa, ha enfatizado la importancia para la isla de tener un producto turístico que sea líder en ámbito mundial, “ahora que la promoción turística está muy segmentada, es una suerte que ese producto sea, nada más y nada menos, que el mejor ocio del mundo». Según Costa, «el gran reto reside en conseguir que toda la gente que llega a Ibiza a través del ocio nocturno conozca también las otras caras de la isla». Por último, ha matizado que «en Ibiza el 87 por ciento del PIB viene del turismo y que, alrededor de un 30 por ciento, escoge este destino por el ocio, lo que conlleva la creación de muchos puestos de trabajo y facturación. Dentro de nuestro ecosistema el peso del ocio es realmente aplastante», ha concretado.

Por su parte, el presidente de la Asociación Valencia Nightlife, Tico Corrons, ha destacado «la trazabilidad del ocio nocturno que es un sector 360, por el volumen de gente circula alrededor del mismo”, aseverando que “es importante tener en cuenta su peso para la economía y para los propios habitantes de ese enclave». Según Corrons «en Valencia un 1,8 por ciento del PIB corresponde al Ocio Nocturno», por lo que desde Valencia Nightlife «proponemos la creación de la figura del alcalde de la noche, para que sirva de intermediaria entre la administración, los locales de ocio y los vecinos «.

David López, Victoria Moxey, José Luis Benítez, Tico Corrons, Juan Miguel Costa

Según la directora de Programas de la Oficina de Economía 24 Horas del Gobierno de Nueva Gales del Sur, Australia, Victoria Moxey, «la economía del ocio nocturno es parte del ecosistema y una parte vital que hace identidad de una ciudad y, si no entendemos la parte vital que eso significa, es donde perdemos». Asimismo, ha abordado el caso de Sydney «que hasta 2020 contó con un gobierno muy restrictivo en industria de ocio, lo que hizo que se perdieran al año unos 16 millones de dólares». Por este motivo, ha destacado que «el rol del gobierno es muy importante y que este entienda que los locales de ocio son parte de la infraestructura social y cultural de un Estado, así como lo que implica para los jóvenes venir en persona a disfrutar en comunidad». 

El presidente de Fecasarm, de AFM y director adjunto de Grupo Costa Este, David López, ha analizado las restricciones en la ciudad de Barcelona aseverando que «la perspectiva de futuro no es fácil, a no ser que aprendamos a reestructurarse y a colaborar entre administración pública y empresas privadas». Según López, «el turista de ocio gasta tres veces más que el turista medio, porque utiliza transporte y hace uso de restaurantes y comercios, por lo que es un perfil muy activador, directa e indirectamente, de todo el potencial económico que tiene una ciudad». Asimismo, ha concluido que «el envejecimiento de la población es una evidencia, nos estamos encontrando que muchas personas se han posicionado en el radicalismo y la intolerancia y no son capaces de aceptar que la gente joven necesita divertirse y socializar».

El presidente de Spain Nightlife, José Luis Benítez, ha ejercido como moderador aseverando que «Ibiza es mucho más que ocio, pero tiene el mejor ocio del mundo» y que «en la diversidad del destino turístico está el éxito». 

Importancia de la marca e identidad

Posteriormente, la mesa redonda “Marketing y Branding: Aspectos clave en la promoción del ocio nocturno”, ha contado con el General Manager de Sutton Barcelona, Robert Massanet, quien se ha pronunciado sobre el ocio nocturno premium aseverando que «hay una demanda global de este sector». Respecto a Sutton ha detallado «la clave para nosotros es adecuarnos a las nuevas necesidades o demandas del mercado, sin perder nuestra esencia histórica, que marca nuestra identidad, de la que estamos muy orgullosos».

El CEO de Medusa Festival y Zevra Festival, Andreu Piqueras, ha añadido que «lo que vendemos son experiencias y esto va en línea con el branding y el marketing que hacemos». Así ha aseverado que «cada año presentamos una experiencia nueva, con una temática diferente, y para eso contamos con un buen branding, comunicación y un buen cartel». Por su parte, la DJ Marien Baker ha defendido la relevancia de la autenticidad en el sector, «yo tengo que ser yo, cada cosa que hago debe tener algo de mí misma, ser auténtico y ser uno mismo es importante a la hora de definir el mensaje que quieres transmitir en redes sociales».

Para el director de Analog Agency, Alex Montoya, «debemos cuidar cada detalle de las experiencias que ofrecemos y es relevante ver la oportunidad e invertir en lo que se quiere ofrecer, porque esas sensaciones y recuerdos que creamos priman sobre el talento del artista». Montoya ha recomendado a los DJ y artistas emergentes a «tratarse como una marca o una empresa e invertir». Este coloquio ha sido moderado por el fundador de Woo Media, Ibai Cereijo, quien ha destacado que «2025 ha sido el mejor año de la música electrónica, la noche, los festivales y el ocio nocturno. Esta es una industria en prodigiosa expansión, lo que supone un desafío extraordinario para destacar, llamar la atención y conseguir llenar festivales y clubes». 

Robert Massanet, Andreu Piqueras, Ibai Cereijo, Marien Baker y Álex Montoya

Acto seguido, la mesa redonda “Mujeres que iluminan la noche: liderazgo y talento en el ocio nocturno” ha reunido a la directora de Relaciones Globales con sellos de Beatport, Marina Palacios, a la cofundadora de la Comissió Nocturna de Barcelona, Ángela Torres, y a la Brand Com de Club La Feria de Chile, Camila Pezzani, junto a la directora de Prensa y Comunicación de The Night League, Pat Quinteiro como moderadora. Todas ellas han coincidido en señalar que la mujer aporta a la industria sensibilidad, intuición y la comprensión de la relevancia del cuidado en comunidad. Además, han dado importancia tanto a la diversidad, como a la colaboración entre hombres y mujeres y han incidido en la importancia que tiene, especialmente para las mujeres, crear y mantener espacios seguros y garantizar la seguridad en el transporte y en el momento de salir del club hasta llegar a casa.

La cofundadora de la Comissió Nocturna de Barcelona, Àngela Torres, ha explicado que «desde que hace un año formamos parte del Consell de la Oficina de la Nit, estamos haciendo activismo, proponiendo y explicando cuál es nuestra visión de forma global y haciendo mucha escucha activa». En cuanto a las claves de cara al futuro, para Torres residen en «flexibilizar los horarios de la actividad, hacerla más inclusiva, de calidad y diversa». La cofundadora de la Comissió Nocturna de Barcelona ha abogado, además, por incrementar la diversidad de locales, “es preciso dejar de poner tantas trabas burocráticas para organizar pequeños festivales con artistas locales”, poniendo de ejemplo a ciudades como Ámsterdam o Berlín.

Marina Palacios, Àngela Torres, Camila Pezzani y Pat Quinteiro

La Brand Com de Club La Feria de Chile, Camila Pezzani, ha abordado la sostenibilidad «más que como un discurso, como un método» y ha desgranado que «en nuestro caso, no solo hablamos de sostenibilidad medioambiental, que es esencial, sino, también, de sostenibilidad humana. Es un pilar importante para nosotros garantizar a nuestros asistentes una experiencia segura, diferente, sensorial y divertida, del mismo modo que consideramos importante preocuparnos por el bienestar de nuestro equipo», ha concretado. 

Por su parte la directora de Relaciones Globales con sellos de Beatport, Marina Palacios, ha explicado que su empresa «no trabaja con algoritmos y garantiza que toda la música ha sido escuchada por una persona. Internamente hacemos mucho por dar visibilidad a sonidos, sellos y productores muy diversos, pero esa diversidad por la que tanto luchamos no se ve reflejada en las ventas, ya que solo un 5% de los artistas o sellos son artistas no masculinos», además, «en los últimos tres años solo ha habido dos números uno femeninos».

La moderadora de este panel, la directora de Prensa y Comunicación de The Night League, Pat Quinteiro, ha incidido en que «disfrutar de la música y de la noche es un derecho que tenemos todos».

La tecnología, salud y seguridad centran las ponencias de la tarde

Las ponencias han continuado por la tarde, con “La importancia de la tecnología de reconocimiento musical para garantizar un reparto más justo de los derechos para autores y compositores”, que ha iniciado su moderador, el presidente de la Asociación Española de DJ y Productores (AEDYP), Julio Posadas, afirmando que «los DJ jugamos un papel muy importante en esta ecuación: somos el centro neurálgico de la expresión musical, ya que sin discjockeys no hay fiesta».

El Recordings Operations Engineer de BMAT, Jorge Viñals, ha expuesto que desde esta empresa de innovación «trabajamos para que los artistas reciban los royalties que merecen cuando su música suena en cualquier sitio». Mientras, el fundador de DJ Monitor, Yuri Dokter, ha analizado la evolución de la tecnología, que en los últimos 20 años ha pasado del reconocimiento musical, a la captura de metadatos, “que ahora se pueden obtener prácticamente a tiempo real”. Para Dokter «el futuro pasa por la aceptación por parte de los locales” y, en cuanto a la tecnología, ha recordado “la IA está llamada a ayudarnos. Gobernanza, metadatos e IA son los aspectos determinantes».

Yuri Dokter, Mercè Vallverdú, Julio Posadas, Jorge Viñals y Álvaro Díez

«Las entidades de gestión antes nos apoyábamos en datos estadísticos de consumo que procedían de otras fuentes y, también, se hacían trabajos de campo manuales, pero pasar de ese modelo a tener herramientas tecnologías capaces de detectar lo que se escucha con ese grado de precisión es un gran avance», ha afirmado el representante del departamento legal de AGEDI-AIE Somos Música, Álvaro Díez. Además, ha agregado que «las entidades de gestión somos las primeras en abrazar cualquier fuente que nos proporcione información fidedigna, pero no puede ser más costosa la gestión que los ingresos por las licencias del uso de la música». En esta misma línea, la responsable del departamento de servicios jurídicos en Cataluña de la Sociedad General de Autores de España (SGAE), Mercè Vallverdú, ha asegurado que «es esencial que existan estos mecanismos para tener un retorno justo y equitativo. 

La salud y el bienestar en la industria nocturna

Acto seguido se ha celebrado la mesa redonda “La salud y el bienestar en la industria nocturna” en la que el DJ Alexander Som, el director de Energy Control, Claudio Vidal, el audiólogo de Listen for Life, Rob Shepheard, y la psicóloga y fundadora de Music Industry Therapy, Rosana Corbacho, junto con el presidente de Emergency Staff, Lluís Andrés Tubau, han puesto el foco en la salud auditiva y en la salud mental como dos puntos fundamentales.

Rosana Corbacho, Rob Shepheard, Lluis Andrés Tubau, Claudio Vidal y Alexander Som

En cuanto al cuidado de la salud personal de los DJ, Alexander Som, ha comentado que «la mayor aceptación de un artista es su música y su carisma, lo demás es secundario». Para Som «es importante diferenciar entre lo que es trabajo y lo que es tu tiempo de ocio, la profesión de DJ es muy bonita, pero se ha demonizado mucho y para mantenerte tienes que cuidarte». En cuanto a la salud mental considera que «toda persona que se sienta mal debe comunicarlo y compartirlo con otros compañeros y otros artistas». 

Mientras, la psicóloga y fundadora de Music Industry Therapy, Rosana Corbacho, ha asegurado que «el burn out y el estrés son los principales problemas que padecen los profesionales del sector del ocio nocturno y, como sociedad, muchas veces estamos asumiendo que hay ciertos sufrimientos que vienen con el trabajo. Cada vez se nos exige más productividad con menos seguridad en el futuro lo que genera una sensación de ansiedad constante». 

El director de Energy Control, Claudio Vidal, ha abordado la prevención en el consumo de drogas exponiendo que » lo que más funciona es combinar a varios agentes en una causa común: el sector privado puede contribuir y las administraciones públicas tienen otro papel fundamental». Sobre la salud auditiva ha hablado el audiólogo de Listen for Life, Rob Shepheard, quien ha mostrado su satisfacción porque Listen for Life «se está convirtiendo en una especie de plantilla global para eventos de todo el mundo». Además, ha señalado que «he sido audiólogo durante más de 40 años y me quedó muy claro desde el principio que nuestra audición es muy vulnerable y el oído es uno de los sentidos más importantes que tenemos. Desafortunadamente parece que a nadie le importa mucho la audición hasta que el daño es relevante». En este sentido manifestó la relevancia de la prevención y del acceso a la salud auditiva porque «cada vez los problemas auditivos afectan a personas más jóvenes».

El 5º Congreso Nacional de Ocio Nocturno ha culminado con la mesa redonda “Fórmulas para promover la seguridad y la convivencia en el ocio nocturno” moderada por el secretario general de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia, Rafael Ferrando. En este debate, el director de la unidad central de Juego y Espectáculos de los Mossos d’Esquadra, Xavier Salvadó, ha apuntado que «en Cataluña, el ocio nocturno en la última década ha evolucionado muy positivamente, con un sector muy profesionalizado, competitivo, consciente de su impacto en la sociedad y comprometido con el tema de la convivencia «. «A nivel de seguridad el reto está, sobre todo, en la gestión de la convivencia, ocupaciones de espacio público, aglomeraciones de personas, movilidad, consumo en vía pública y problemática vecinal por el ruido, y la única forma de abordarlos es diálogo, coordinación y cooperación» ha sentenciado.

Por su parte, el CEO de AVALUA, Bartomeu Rosselló, ha expuesto que «los retos en la gestión del ruido pasan por la desincronización» ya que «tenemos que garantizar la seguridad jurídica a todas las partes y la administración no va al mismo ritmo que la empresa privada». Para Roselló «gobernanza, diálogo y planificación son clave» y «las directrices normativas tienen que ir adaptándose a los cambios y evolucionando sin desvirtuar su esencia». Además, el presidente de Bull Seguridad, Rafa Rodríguez, ha enfatizado «la importancia de tener personal homologado para saber que cumplen unos criterios». En cuanto a la evolución de la seguridad en zonas de ocio ha aseverado que «la profesión se ha ido regulando cada vez más y la población española es cada vez más consciente». Según Rodríguez ante cualquier problema «lo más importante es que el protocolo de actuación sea adecuado y el personal esté preparado. La clave está en la suma entre formación y tecnología».

Finalmente, el director de URBACT, Italia, Simone d’Antonio, ha abordado el desarrollo urbano sostenible destacando el ejemplo de distintas ciudades en Europa «que han hecho políticas integradas que cumplen con todas las dimensiones, desde el medioambiente, al ámbito económico y el social y que han trabajado con el objetivo de valorizar la vida nocturna como oportunidad social, cultural y económica». Además, ha añadido que «esto tiene impacto sobre el desarrollo económico de la ciudad, y no solo en grandes ciudades: conocer el impacto económico y social del sector es interesante».

Xavier Salvadó, Simone D’Antonio, Rafael Ferrando, Rafael Rodríguez y Bartomeu Roselló

En este sentido, d’Antonio ha recordado que en Europa hay un debate abierto para implantar medidas de control que refrenden que aquellas viviendas que se construyan de forma posterior a un local con licencia de actividad vigente no puedan denunciar las molestias que pueda generar este establecimiento porque ya estaba funcionando cuando adquirieron las viviendas. Medidas que ya se aplican en países como Reino Unido y Francia. 

10º Congreso Internacional de Ocio Nocturno

Mañana, miércoles 19 de noviembre, se llevará a cabo el 10º Congreso Internacional de Ocio Nocturno en el que se presentará la ‘Guía Internacional de prevención de incendios en locales de pública concurrencia’ elaborada por Preventia y por la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) en colaboración con la International Nightlife Association y la Appleton Private University. La jornada contará, además, con las mesas redondas “Ocio Nocturno y Cultura: El auge del ocio nocturno como fenómeno cultural”, “La importancia de la formación e investigación en el ocio nocturno” con la presentación de la Facultad de Estudios de Ocio Nocturno y el Observatorio Mundial del Ocio Nocturno (WONO), “El valor de la relación ente DJ, booking managers y promotores”, “Estrategias para una noche más sostenible” con la presentación del ‘Libro verde del ocio nocturno’ y «El futuro del ocio nocturno”.

Los Congresos Nacional e Internacional de Ocio Nocturno congregan en Valencia a más de 65 expertos y ponentes de destinos como Nueva York, Sídney, Singapur, Ámsterdam, Reino Unido, Australia, Argentina, Italia, México o España. Asisten, además, a estas importantes citas el conseller de Emergencias e Interior de la Generalitat Valenciana, Juan Carlos Valderrama Zurián, el diputado provincial de Valencia, Pedro Cuesta Tobajas, el alcalde de Sant Josep de sa Talaia (Ibiza), Vicente Roig, el secretario autonómico de Turismo de la Generalitat Valenciana, José Manuel Camarero, el director general de Turismo del Consell d’Eivissa, Juan Miguel Costa, o el director general de Interior de la Generalitat Valenciana, Vicente Huet.

Los alcaldes de la Noche de Ámsterdam, Sydney y Nueva York, la Comisionada de la Noche de Barcelona y los presidentes de las asociaciones de ocio nocturno de Argentina, Italia, México y Singapur son algunos de los nombres que darán vida a las mesas redondas mañana, miércoles 19 de noviembre, junto con destacados empresarios del sector en el ámbito internacional y autoridades nacionales.

10ª edición de la gala de los Golden Moon Awards

Una vez finalizados sendos congresos tendrá lugar la 10ª edición de la gala de los premios Golden Moon Awards, presentada por los reconocidos DJ Anna Tur y Judge Jules.

Las 13 categorías en las que se entregará un Golden Moon Award son las siguientes:

  • Mejor Proyecto Innovador de Ocio Nocturno del Mundo 2025
  • Establecimiento Más Sostenible del Mundo 2025
  • Mejor Iniciativa por la Inclusión en el Ocio Nocturno del Mundo 2025
  • Artista Revelación del Mundo 2025
  • Mejor Evento del Mundo 2025
  • Mejor Proyecto Colaborativo en Seguridad Nocturna del Mundo 2025
  • Mejor Festival del Mundo 2025
  • Mejor Actuación en Excelencia y Protección para Clientes y Empleados del Mundo 2025
  • Mejor Grupo Empresarial de Ocio Nocturno del Mundo 2025
  • Mejor DJ del Mundo 2025
  • Mejor Trayectoria Empresarial en el Ocio Nocturno a Nivel Mundial
  • Mejor Trayectoria Profesional como DJ a Nivel Mundial
  • Mejor Club del Mundo 2025

La velada culminará con una cena de gala y un after-party en Alegal, el nuevo restaurante y club de Valencia, reforzando aún más el estatus de la ciudad como referente mundial del ocio nocturno de alta calidad.

Sobre nosotros

Nuestra agencia está compuesta por un equipo multidisciplinar de periodistas, publicistas, expertos en marketing, diseñadores y desarrolladores.

Pídenos una cita

Ofrecemos servicios de comunicación y marketing estratégico para que tu negocio alcance todo su potencial.

Más artículos

Ver todos

Deja un comentario